Nabel Martins, diseñadora venezolana representa a Venezuela en la semana de América Latina y El Caribe Unesco 2024
El Joropo se expresa a través del Liqui Liqui promoviendo la cultura venezolana, la tradición y los valores como país

NOTA DE PRENSA

14/06/2024 08:00 am



La diseñadora venezolana Nabel Martins fue invitada por la delegación de Venezuela ante la Unesco por el embajador permanente Rodulfo Pérez y la consejera Nelly Carrillo para hacer una reinterpretación del Liqui Liqui, un ícono de la vestimenta tradicional venezolana, como parte de un proyecto para promover la cultura venezolana y el joropo como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La diseñadora se inspiró en el Liqui Liqui para crear una versión contemporánea que rescatara la tradición que se encuentra inmersa en la música, la danza y el vestuario típico pero con un toque fresco, atemporal y femenino. La Unesco le está dando fuerza y valor a las mujeres jóvenes en el mundo y busca promover la cultura, por lo que la diseñadora aceptó la invitación y está emocionada de ser parte de este proyecto histórico. Una tradición venezolana que siempre estará presente a través de los años y cobra vida con el pasar de los años.




El traje típico diseñado por Nadel Martins es una reinterpretación del Liqui Liqui, manteniendo la esencia estructural y atemporalidad, pero con un toque femenino y glamuroso, enalteciendo el poder de la mujer, el poder femenino, entre esa seducción y la dulzura que nos caracteriza, realzando el movimiento que se traduce en libertad . Está hecho con una amplia falda de shantung en color off-white con detalles en organza de seda transparente, se puede observar en las mangas y en los costados de la chaqueta una estructura transparente con figuras geométricas. La falda presenta una forma que enaltece la figura femenina con una sensación de sutileza donde da la sensación que estuviese flotando, reflejando así una sensación de paz y tranquilidad. Este traje se llama "paz" como símbolo de reconciliación y rescate de la cultura venezolana, el inicio de seguir construyendo esa tradición que lleva años de historia y que siempre se encuentra presente.

El objetivo de esta iniciativa es rescatar y mantener vivas las tradiciones culturales, llevarlas a la actualidad y hacerlas parte de nuestra vida diaria. El premio es poder rescatar y mantener viva nuestra cultura y lograr que “El Joropo” representado por Venezuela sea declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y así darle vida a nuestra tradición donde “El joropo” es el auténtico baile tradicional de Venezuela; acompañado tradicionalmente por música tocada con arpa, cuatro y maracas.





“Representar a Venezuela ante la UNESCO es un honor y me enorgullece, es una iniciativa que más allá de crear una pieza tan emblemática es la representación de la historia de nuestro país, de eso que llevamos en las venas y no importa donde estemos ya que cada rincón de Venezuela es sinónimo de cultura, de humanidad, del calor de nuestra gente, nuestro mejor legado será dejar el nombre de Venezuela muy en alto y de ese sentimiento tan fuerte que nos hace sentirnos tan orgullosos de ser venezolanos. Es importante resaltar lo bueno de nuestra cultura y tradición. Quiero inspirar a otros y dejar una huella positiva, si puedo ser parte de mostrar lo bonito de mi país, estoy feliz de hacerlo” afirmó Nabel Martins.

El Joropo en un Liqui Liqui - Una pieza llamada Paz, la reconciliación entre la cultura tradicional y el momento actual que se vive en Venezuela, el enfoque en lo que históricamente nos ha formado fortalece nuestro gentilicio. Una iniciativa donde convergen los pensamientos, los valores y el arte, donde la cultura y la educación dejan su legado. La conexión perfecta entre una pieza de vestir y cada uno de los sentimientos que te hacen sentir a Venezuela, descifrando cómo una pieza realza su esencia y crea una experiencia trascendental que perdure en el tiempo.

CRÉDITOS EDITORIAL

Dirección artística: 
Nabel Martins - Conrado Véliz

Fotografía: 
Conrado Véliz

Videografo: 
Maia Soto

Talento: 
Sara Quintero

Joyería: 
Espeletia

Producción: 
Andrea Sidorenko - Andreina Miranda

Locación: 
Hacienda la Vega, Caracas