Tiempo de lluvia: enfermedades respiratorias comunes y cómo prevenirlas
La humedad, las bajas temperaturas y el incremento en la exposición a patógenos son factores que contribuyen a la propagación de infecciones respiratorias durante la temporada de lluvias

ESTAMPAS

07/06/2024 08:00 am



La llegada de las lluvias aumenta la probabilidad de contraer enfermedades respiratorias, de las cuales algunas según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son una de las principales causas de muerte en el mundo, y afectan principalmente de los niños y adultos mayores.

Este riesgo también se eleva debido a la inhalación de aire contaminado por parte del 99% de la población mundial, según datos del entre sanitario internacional.

Cabe destacar que la incidencia de los períodos lluviosos son cada vez más fuertes y duraderos debido al cambio climático, lo cual prolonga la estadía de las bajas temperaturas y la humedad, cuyos factores pueden desencadenar o agravar este tipo de patologías.


Los médicos recomiendan evitar lugares muy concurridos


Entre las patologías que tiene mayor incidencia en la población se encuentran las siguientes:

Resfriado Común
Es causado principalmente por más de 200 virus, entre ellos el rinovirus, y se manifiestan a través congestión nasal, secreción nasal, estornudos, tos, dolor de garganta y, ocasionalmente, fiebre leve.

Gripe (Influenza)
Puede ser provocada por los virus de la influenza A y B, la cual genera fiebre alta, escalofríos, dolores musculares, fatiga extrema, tos seca, dolor de garganta y dolor de cabeza.

Bronquitis Aguda
Generalmente, es causada por virus, aunque también pueden ser causantes bacterias y otros irritantes como el humo del tabaco y la contaminación. Sus síntomas incluyen tos persistente, producción de esputo (flemón), fatiga, dificultad para respirar y malestar en el pecho.

Asma
Aunque no es causada directamente por infecciones, los cambios climáticos y las infecciones respiratorias pueden desencadenar exacerbaciones asmáticas, que dificulta la capacidad para respirar, tos persistente, opresión en el pecho.

Neumonía
La generan bacterias (como Streptococcus pneumoniae), virus y, con menos frecuencia, hongos, que al entrar en el organismo pueden causar fiebre alta, escalofríos, tos con esputo denso y colorido, dolor en el pecho, dificultad para respirar, sudoración y fatiga extrema.

Estas pueden ser mortales, si no se tratan a tiempo

La prevención, la clave que salva vida

En ese sentido, los expertos destacan que para mitigar el efecto de estas enfermedades, que generalmente se propagan más rápidos cuando el sistema inmunológico está débil, y prevenir complicaciones graves, se deben tomas en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Mantener una dieta rica en Vitamina C, que fortalece las defensas y se puede ingerir de forma natural a través de frutas y vegetales como: naranja, limón, brócoli, espinaca, entre otros.
  • También respetar las horas de descanso, dormir mínimo 8 horas diarias, ya que la falta de sueño puede elevar los niveles de estrés y debilitar el sistema inmune.
  • Mantenerse al día con las vacunas pertinentes, como la vacuna contra la gripe y el neumococo.
  • Igualmente, cuidar la higiene en general y lavarse las manos regularmente con agua, jabón y usar gel antibacterial a base de alcohol.
  • A su vez, protegerse del frío, evitar mojarse con la lluvia y usar ropa para mantenerse abrigado.
  • Evitar el contacto cercano con personas con algunas de estas enfermedades y mantener el hogar bien ventilado.
  • Además realizar ejercicio con regularidad, cuya actividad puede mejorar la capacidad pulmonar, fortalecer los músculos respiratorios y aumentar la resistencia y evita el sobrepeso que pueden agravar las enfermedades respiratorias, ya que dificultan la respiración y aumentan el riesgo de complicaciones.

No obstante, al momento de contraer algunas de estas patologías, es recomendable guardar reposo, mantenerse hidratado y evitar automedicarse, un hábito común en parte de la población, y consultar a su médico para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

El cuidado de la salud respiratoria no solo previene enfermedades, sino que también reduce los costos de atención médica a largo plazo.