El segundo sábado de febrero (este año el 8 de febrero) se ha establecido como el Día Mundial del Cine, una fecha que invita a cinéfilos y amantes del séptimo arte a celebrar la magia del cine y su impacto en la cultura global. Esta conmemoración resalta la importancia del cine como forma de entretenimiento, y también su capacidad para contar historias, educar y unir a las personas.
Es importante destacar que este día se suma a otras conmemoraciones a lo largo del año que celebran las contribuciones culturales del cine y de la industria cinematográfica, tanto en diferentes países como a nivel internacional.
El Día Mundial del Cine fue creado para celebrar el impacto del cine en la sociedad y reconocer la labor de los profesionales de la industria. La primera celebración se llevó a cabo en 2020, justo antes de la 92.ª edición de los Premios Oscar, con el apoyo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
¿Cómo pasar este 8 de febrero?
Las películas, aunque no es la misma experiencia en el cine que en casa, pueden ser disfrutadas en el calor de tu hogar. Junta algunas chucherías, e incluso comunícate con algunos amigos, familiares o pareja, y hagan una maratón de estas películas ganadoras del Oscar.
“Casablanca” (1942) – Este clásico romántico, dirigido por Michael Curtiz, se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial y es conocido por sus memorables diálogos y actuaciones.
“El Padrino” (1972) – Dirigida por Francis Ford Coppola, esta película es un clásico del cine de gánsteres y ha influido en numerosas obras posteriores.
“El último emperador” (1987) – Esta película dirigida por Bernardo Bertolucci narra la vida de Puyi, el último emperador de China.
“Los Infiltrados” (2006) – Dirigida por Martin Scorsese, este thriller policial sobre infiltrados en la mafia irlandesa y la policía de Boston ganó cuatro premios Oscar.
“Moonlight” (2016) – Esta conmovedora historia sobre la vida de un joven afroamericano que lucha con su identidad y sexualidad ganó el Oscar a la Mejor Película y fue aclamada por su representación honesta y poética de temas complejos.
“Parasite” (2019) – Esta innovadora película surcoreana dirigida por Bong Joon-ho hizo historia al convertirse en la primera película no en inglés en ganar el Oscar a la Mejor Película.
Si estás interesado en hacer un maratón de películas venezolanas, aquí tienes una lista de obras destacadas con un tinte diferente, además ofrecen temas profundos y relevantes para el diálogo, así como para el pensamiento.
“El pez que fuma” (1977) – Conocida por su crítica social e incómoda ante las dinámicas de poder y las desigualdades con su representación realista de la vida en un burdel en Caracas.
“Muerte en alto contraste” (2010) – Es un thriller dirigido por César Bolívar que explora la corrupción y el crimen en la sociedad contemporánea. La película sigue la investigación de un asesinato en un mundo donde la justicia parece estar siempre en sombras, ofreciendo una narrativa intensa y llena de suspense.
“Azul y no tan rosa” (2012) – El filme, dirigido por Miguel Ferrari, aborda temas polémicos como la homosexualidad, transexualidad, la violencia de género y la homofobia a través de un viaje familiar.
“Pelo malo” (2013) – Esta película dirigida por Mariana Rondón cuenta la historia de un niño que lucha con su identidad y su relación con su madre, quien no acepta su deseo de alisar su cabello rizado. Es una reflexión sobre la aceptación, el racismo y las expectativas sociales.
“La casa del fin de los tiempos” (2013) – Este thriller psicológico dirigido por Alejandro Hidalgo combina elementos de terror y drama familiar. La historia sigue a una madre que regresa a su hogar después de años en prisión y se enfrenta a eventos sobrenaturales relacionados con su pasado.
“Yo y las bestias” (2021) – Dirigida por Nico Manzano sigue a un joven científico con sueños de músico, y después de dejar a su anterior banda, Andrés comienza su carrera como solista mientras atraviesa un país en crisis.