Adiós al ícono literario Mario Vargas Llosa

El Gobierno de Perú declaró este lunes día de Duelo Nacional tras el fallecimiento de Vargas Llosa, según un decreto publicado en el diario oficial El Peruano.

El escritor pasó sus últimos momentos junto a sus seres queridos. La lamentable información fue divulgada por sus descendientes en las plataformas sociales, donde Álvaro Vargas Llosa expresó: “Con gran tristeza, hacemos saber que nuestro papá, Mario Vargas Llosa, ha muerto hoy en Lima, acompañado de su familia y en tranquilidad”

Un legado literario inigualable

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Mario Vargas Llosa se destacó como un escritor, ensayista, dramaturgo y político muy productivo. Inició su trayectoria en el ámbito literario en los años sesenta, y pronto se desarrolló como una personalidad fundamental en el fenómeno conocido como “Boom Latinoamericano”, que llevó a muchos escritores de la región a alcanzar fama mundial”.

Entre sus obras más reconocidas están “La ciudad y los perros” (1963), que indaga en la experiencia en un instituto militar en Perú y se desarrolló como un referente en la literatura. “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969) son otras de sus creaciones clave, donde el escritor fusiona la narración con intensas reflexiones sobre la identidad y la política del Perú.

Su obra titulada “La guerra del fin del mundo” (1981) se basa en el conflicto de la Guerra de Canudos en Brasil, por otro lado, “El hablador” (1987) proporciona una visión profunda de la tradición indígena en Perú. No obstante, su trabajo más célebre a nivel mundial es “La fiesta del chivo” (2000), que trata sobre la dictadura de Rafael Trujillo en la nación dominicana.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios, entre ellos, el título francés de “Caballero de la Legión de Honor”, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el Premio de la Paz de los libreros alemanes. En 2010, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura “por su cartografía de las estructuras de poder y sus agudas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota”.

Mario Vargas Llosa recibe el Premio Nobel de Literatura 2010 de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia

“Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida”, dijo Vargas Llosa en su discurso de aceptación del preciado galardón, el 7 de diciembre de 2010, en Estocolmo, en que agregó que “la buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan”.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo.
Fue considerado el último de los gigantes del “boom” latinoamericano

En 1966 fue el primer escritor en ser galardonado con el Premio Intermacional de Novela Rómulo Gallegos por su obra “La casa verde” donde Vargas Llosa muestra su extraordinario dominio de la técnica novelística moderna.

Además, en 2015 es nombrada ‘Doctora Honoris Causa ‘ por la Universidad de Salamanca, actuando como la madrina Carmen Ruiz Barrionuevo.

Mario Vargas Llosa es nombrado ‘Doctor Honoris Causa’ por la Universidad de Salamanca

Cabe destacar que su familia siempre fue su apoyo en su trayectoria lo cual se evidencia en varias fotografías difundidas por los medios donde aparece junto a su esposa Patricia y sus hijos Gonzalo, Álvaro y Morgana.

Un intelectual comprometido

Además de su labor como escritor, Vargas Llosa fue un apasionado promotor de la democracia y de los derechos humanos. Su implicación en la política lo llevó a presentarse como candidato a la presidencia de Perú en mil novecientos noventa, una vivencia que, aunque no culminó en triunfo, mostró su anhelo de ayudar al desarrollo de su nación.

Mario Vargas Llosa saluda a Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura 1989, y quien respondió al discurso de ingreso de Vargas Llosa en la Real Academia Española de la Lengua, en 1996

A lo largo de su vida, Vargas Llosa pasó tiempo en Europa, donde habitó en diferentes naciones, entre ellas España, Francia y el Reino Unido. No obstante, su pasión por el Perú siempre fue una constante en sus escritos y en sus reflexiones.

El legado perdido

El fallecimiento de Mario Vargas Llosa crea un hueco en la literatura y la cultura de América Latina. Su trabajo, lleno de profundidad y crítica, continuará motivando a las generaciones venideras de autores y lectores. Los tributos y remembranzas de su existencia y su trabajo sin duda se incrementarán en los próximos días, y su herencia literaria seguirá vigente en las bibliotecas globales.

Mario Vargas Llosa junto a su esposa Patricia y sus hijos Gonzalo, Álvaro y Morgana

Descanse en paz, Mario Vargas Llosa. Su obra literaria vivirá eternamente, sirviendo como una guía luminosa para las próximas generaciones de autores y lectores.

Estampas recomienda