• Home
  • CELEBRIDADES
  • Carlus Padrissa de La Fura dels Baus visualiza un espectáculo global en el teatro

Carlus Padrissa de La Fura dels Baus visualiza un espectáculo global en el teatro

La Fura dels Baus

Adentrarse en el universo de La Fura dels Baus es sumergirse en una experiencia sensorial sin igual. Desde sus inicios, esta compañía española ha redefinido los límites de la interpretación, fusionando teatro, música y tecnología en espectáculos que desafiaban lo convencional y remueven el alma del espectador.

Se tuvo el privilegio de conversar con una de las mentes maestras detrás de esta revolución escénica: Carlus Padrissa , cofundador y visionario incansable.

Nos adentramos en su perspectiva única, desentrañando la filosofía que impulsa a La Fura, el proceso creativo que da vida a sus imponentes puestas en escena, y las reflexiones de un artista cuya obra sigue resonando con fuerza en cada rincón del planeta.

La Fura dels Baus regresa a Caracas después de 10 años y lo hace con la cantata escénica, “Carmina Burana” en el Teatro Teresa Carreño el sábado 2 de agosto . Esta obra sigue siendo relevante al día de hoy, y todas las generaciones la disfrutan, incluyendo su música.

“Esta posiblemente es la música más popular del siglo XX”, comenta Padrissa. “En España, es una canción que ha formado parte de la vida de muchos españoles. Para nosotros, lo que hicimos fue buscar imágenes impactantes donde el espectador pudiera ser parte de la experiencia”.

Él acota que la Carmina no es una ópera, sino una cantata escénica, y que La Fura le dio continuidad a la obra con imágenes resaltantes. Esto se hace, porque al final de la partitura, Carl Orff escribió “música para imágenes fantásticas” en 1938.

Carlus comenta que ejecutaron la idea basada en ese escrito y con ello explican la historia del ritual de iniciación de una mujer joven que pasa de niña a mujer.

A través de música, luces y proyecciones, la compañía de teatro se presenta ante miles

Para La Fura no hay desafíos al momento de realizar montajes y traerlos tampoco será la excepción. El cofundador dice que traerá todo para que el espectador quede satisfecho. Desde proyecciones hasta agua y grúas donde la niña se convierte en mujer.

“Este elemento de grúa ya era utilizado desde la Antigua Grecia y tenía por nombre Deux Ex Machina (latín de ‘máquina para hacer volar a los dioses’), entonces convertimos a esta mujer en alguien empoderada y finalmente consigue ser una diosa que puede volar”.

Padrissa declara que espera que el público venezolano se deleite con la “Carmina Burana” de La Fura dels Baus, ya que gracias a la partitura, imágenes, luces, puestas en escena, olores y más, el público tendrá una experiencia inmersiva a través de los sensoriales, algo que han buscado siempre con sus montajes.

“Somos 40 personas que estarán en el escenario y entre ellos hay 10 músicos, más los cantantes, coros y técnicos que se desplazarán de España a Venezuela”.

La escenografía hará que el público se sumerja en la obra.

¿Qué recuerdos tiene de las veces que La Fura dels Baus ha venido a Venezuela?

La primera vez que fuimos a Venezuela fue en 1988 en el Ateneo de Caracas con la obra “Suz-o-Suz”.

Luego regresamos en 2001 con “ØBS” en el Poliedro de Caracas y allí yo volví a nacer, porque nosotros nos tirábamos desde 24 metros con unas cuerdas a mano desde el techo hasta el centro del recinto. Esta ha sido la sensación más fuerte que he vivido, cuando originalmente bajamos entre 8 a 10 metros, ¿pero 24? ¡Qué locura! Aquí en Venezuela fue que pude realizar eso con mis otros compañeros.

Luego regresamos con “Afrodita y el Juicio de París” en 2015 en Paseo Los Próceres, que fue un espectáculo increíble con un recibimiento asombroso. Y después de 10 años, volvemos con “Carmina Burana” al Teresa Carreño.

¿Existe alguna anécdota memorable o experiencia particular que le gustaría compartir?

¡Hacer! Las veces que vinimos nos quedamos siempre maravillados por la ciudad, su gente, la naturaleza. Siempre me ha gustado que desde el aeropuerto, que queda al lado del mar, haya que subir a Caracas atravesando montañas y es cuando noto que la ciudad está a muchos metros encima del nivel del mar.

Y durante nuestros días libres nos fuimos a Choroní donde quedamos emocionados y un compañero tuvo la oportunidad de irse a Los Roques.

Los venezolanos que viven en España son muy amables y solidarios, incluso como mucha arepa hecha por quienes tienen sus locales allá. También agradezco a los venezolanos por recibir a los catalanes durante la guerra civil.

La Carmina Burana de La Fura dels Baus será una experiencia total imperdible

¿Hacia dónde cree que se dirige la evolución del teatro y las artes escénicas en términos de innovación?

Creo que vamos a juntar todas las disciplinas escénicas: música, poesía, luces, escenografía, olores, tacto. Hacia un espectáculo global, como me gusta llamarlo, porque es como una especie de mezcla de todos los sentidos.

¿Han explorado la idea de integrar en sus espectáculos la Inteligencia Artificial?

Por ahora no hemos tenido la oportunidad de pensar en esa inclusión a nuestros espectáculos. Para mí, hacer un espectáculo es el placer de pensar, de crear, que todo lo haga uno mismo y no una computadora. Aunque todo puede pasar, no lo sé. Lo único es que no quiero que me quiten las ganas de crear. Prefiero hacerlo aunque sea imperfecto y me el paso muy bien. En lo personal, prefiero que la IA no reemplace lo que hacemos, pero el tiempo lo dirá todo.

Al evolucionar y experimentar, ¿cómo aseguran que su identidad única permanecerá intacta?

Equivocándonos, experimentando, haciendo talleres, creando. Le brindamos la oportunidad a los quienes están con nosotros de ver qué les apasiona más durante esos talleres, bien sea en la parte audiovisual, la música, lo manual, entre otros. A partir de un error se abre otra línea de investigación que es más interesante y se puede hacer algo más original hasta llegar a lo deseado. Todo es ensayo y error. Así es como trabajamos en La Fura dels Baus.

Carlos Padrissa

@padrissa

La Fura dels Baus

@lafuradelsbaus

Eliza Pérez

@elizaperezr_

 

Fotos: Oscar Romero

Estampas recomienda