En el mundo actual, caracterizado por la inmediatez de la cotidianidad, muchos luchan por tener tiempo para cumplir sus metas. Sin embargo, ante este panorama, el multifacetismo, una estrategia adaptativa, se presenta como el camino para alcanzar la autorrealización. Este es el enfoque que inspiró al escritor Bladimir Aguilera para crear su nuevo libro titulado “Soy Multifacético”, editado por el sello PanHouse en abril de este año, en el que explica de qué se trata exactamente esta poderosa herramienta.
“El origen del libro viene de una especie de crisis de mediana edad que tuve cuando cumplí los 42 años y en ese momento comencé a buscar alguna estructura lógica que me sirviera a mí en la práctica para terminar de hacer todos mis sueños realidad y cumplir todas mis metas que siempre había soñado, y en las facetas descubrí una especie de estructura lógica que me permitió organizar todos mis proyectos de vida y eso derivó a su vez en el multifacetismo”, expresa el autor con alegría y crecimiento por este texto de personal y profesional. que le permite compartir con “las personas de cualquier edad y nivel de instrucción” el bagaje intelectual que ha recabado durante su trayectoria en la que se ha destacado como tecnólogo, productor, autor y conferencista.
En este texto, es el resultado de una investigación que el autor desarrolló durante cinco años, explora diversas facetas a través de las cuales invita a un viaje fascinante que permite el desarrollo de habilidades para alcanzar la evolución personal. No obstante, este no se trata solo de acumular experiencias, sino de encontrar la armonía entre ellas.
“Evidentemente, a través del multifacetismo las personas pueden llevar a la práctica cualquier tipo de meta que se propongan. Por ejemplo, tener un negocio propio, convertirte en un gerente, en un asesor personal. Sin embargo, esta cualidad también puede ser percibida como una herramienta de desarrollo humano”, expresa el autor, quien en su libro plantea seis facetas para lograrlo:
Faceta de artista: conecta con nuestra humanidad.
Faceta de activista: se manifiesta en la acción comprometida por el cuidado del planeta.
Faceta de especialista: se enfatiza en nuestro rostro profesional.
Faceta de conocedor: alberga todos los conocimientos generales.
Faceta saludable: promueve acciones para cuidar el bienestar integral y tener una vida plena.
Faceta de maestro: implica la capacidad y la disposición de compartir conocimiento.
Además, agrega que estas facetas se pueden desarrollar “a lo largo de la vida, no necesitamos cultivarlas todas al mismo tiempo porque muchas veces nos vamos a sentir abrumados, y no se trata de eso, se trata de que dejemos manifestar nuestra propia identidad que va desde la etapa profesional hasta la personal, esto lo podemos lograr de manera práctica organizando nuestro calendario de trabajo”. Comenta Aguilera al tiempo que destaca que existen diversos obstáculos que impiden conquistar nuestras metas partiendo de la falta de confianza en sí mismo, el temor a vivir nuevas experiencias, a no tener éxito, las ideas preconcebidas sobre nuestras capacidades, entre otros que dificulta la exploración de diferentes facetas.

“En el mundo existen muchos límites y mitos sobre el multifacetismo que impiden que las personas aprovechen al máximo su potencial uno de ella son las famosas frases que heredamos como “el que asa dos conejos uno se quema” o incluso hay personas que creen que el multifacetismo es ser multitareas, nada más alejado de la realidad, todas las personas somos multifacéticos por naturaleza y lo que debemos hacer es aprender a organizarnos, conocernos, dejar salir de nuestras pasiones y practicarlas a través de la faceta. que queremos”.
Mediante la praxis de esta filosofía de vida, las personas experimentan un sentido más profundo de plenitud y logro. No se limitan a una sola área de éxito, sino que encuentran satisfacción en múltiples dominios.
“Las personas no estamos conformados por una sola identidad, sino por Múltiples versiones”, enfatiza Aguilera quien también explica que ser multifacético no es lo mismo que ser multitasking o multitareas, ya que “las personas multitareas simplemente se abruman en un mismo día haciendo muchas cosas al mismo tiempo. Cuando eres multifacético, tú trabajas con foco en cada una de tus facetas, en paralelo o de forma secuencial a lo largo de la vida”.
La inteligencia emocional un factor clave
En ese sentido, agrega que otro elemento importante, en este proceso es la inteligencia emocional, “puesto a que permite relacionarse mejor con otros y por eso es importante que se cultive en cada una de las facetas”, asegura el autor quien el próximo 22 de mayo a partir de las 6:00 de la tarde presentará su libro en la conferencia “Multifacético realidad” que se realizará en el Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM), en la Castellana, donde los asistentes podrán conocer más sobre este “método infalible y práctico para que puedan cumplir todos sus sueños, descubrirán todas las facetas que están dentro de usted y sobre todo nos acerquemos a la autorrealización, esa vida que tanto queremos llena de prosperidad, plenitud y sentido de propósito”.
¿Qué le motiva a seguir compartiendo sus conocimientos y experiencias a través de libros y conferencias?
“Yo sí me considero un apasionado del aprendizaje, me gusta aprender cosas nuevas constantemente, pero sobre todas las cosas me gusta compartirlas con las demás personas sobre todo si se transforma en una herramienta que puede cambiar muchas vidas, por eso es que me permite expresar a través de mi libro, conferencias y programa de radio. Pienso que todos somos maestros de vida, que tenemos la capacidad de aprender lecciones y de compartirlas con otros para que nos podamos enriquecer, todos estos proyectos forman parte de mi faceta de maestro que comparto en mi libro “Soy Multifacético” y nos van a permitir registrar todas esas experiencias de vida y poderlas compartir en diversos medios que existen actualmente”.
¿Cómo ha sido la recepción del libro hasta ahora y qué tipo de impacto esperas que tenga en la vida de las personas?
“Mi libro “Soy Multifacético” ha tenido una gran aceptación en el público latinoamericano. Tuvimos la oportunidad de develar la portada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en diciembre. La semana pasada lo lanzamos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y ahora es el turno de Venezuela, donde va a estar disponible en todas las librerías a nivel nacional y donde esperamos que también tenga un impacto positivo en todo los venezolanos”.
Durante su trayectoria, ¿cuál ha sido la mayor lección que ha aprendido sobre el potencial humano?
“A lo largo de mi vida profesional yo me he atrevido a desarrollar múltiples facetas y pasiones como la dramaturgia, la locución, además de que soy tecnólogo, autor y conferencista. Quizás la lección más importante que me ha dejado esta búsqueda es la posibilidad de interceptar dos o más facetas, el poder aplicar lo que aprendo como tecnólogo en el campo del teatro. Y eso es el poder más interesante que ofrece el multifacetismo, porque muchas veces creemos que dos facetas no tienen nada que ver o están relacionadas la una con la otra, pero cuando las unimos es cuando se realiza la magia y podemos crear proyectos interesantes”.
¿Cómo ve la evolución del concepto de “desarrollo personal” en los últimos años y hacia dónde cree que se dirige?
“Lo veo bastante amplio. De hecho, en el mercado latinoamericano las personas están constantemente buscando nuevas herramientas, que tienen que evolucionar hacia algo mucho más concreto y más práctico”.
¿Qué consejo le daría a alguien que está iniciando su camino hacia el desarrollo de su potencial?
“Yo creo que el principal consejo que le doy a aquellas personas que están buscando su propio desarrollo personal es escúchense a sí mismos, entiéndanse a sí mismos, sientan, entiendan que somos seres humanos, que vinimos a este planeta a transformarnos en mejores versiones de nosotros mismos, que tenemos esta única vida para vivir y merecemos tener una vida extraordinaria. No dejen que ninguna persona los limite en sus pensamientos ni en sus acciones. Y recuerden que los libros están para inspirarnos”.
Bladimir Aguilera
Roberto Melo