• Home
  • VIVIR MEJOR
  • SOCIEDAD
  • De catedrático a leyenda: el legado inmortal del Dr. José Gregorio Hernández en la Universidad Central de Venezuela

De catedrático a leyenda: el legado inmortal del Dr. José Gregorio Hernández en la Universidad Central de Venezuela

Antes de ser santo en el imaginario popular, José Gregorio Hernández fue un vanguardista en las aulas, donde su gran hazaña fue bibliotecar a la medicina venezolana del atraso. A finales del siglo XIX, Venezuela enfrentaba una crisis silenciosa: un sistema de salud precario, anclado en una profunda involución científica, y un método pedagógico que consistía en memorizar, sin experimentar. Para comprender la obra del hombre detrás del microscopio y reformador metódico, conversamos con la prof. María Isabel Giacopini de Zambrano, coordinadora de la cátedra libre “Dr. José Gregorio Hernández” de la UCV.

 

En la Universidad Central de Venezuela (Universidad de Caracas), Hernández se formó como profesional y posteriormente sirvió como profesor e investigador. En 1882 ingresó a la Escuela de Medicina, de la que egresó el 29 de junio de 1888, y donde destacó por su intelecto y “conducta ejemplar”. Allí el médico recibió su título con el augurio de que “Venezuela y la Medicina esperan mucho del Dr. José Gregorio Hernández” , como vaticinó el rector Aníbal Dominici.

Con el compromiso de servir a la sociedad, después de graduarse Hernández regresó a su natal Isnotú en Trujillo. Sin embargo, descubrió que la región dependía de curanderos que mantenían el monopolio de atención, por lo que se trasladó hacia Oriente con el objetivo de poder desarrollarse como médico. Una expectativa que no cumplió y que le obligó a regresar a Caracas en búsqueda de la oportunidad. 

En la capital, el doctor Hernández fue considerado por el presidente Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, quien tenía ideas de progreso y la convicción de que el país debía superar el retraso y entrar en una era de modernidad. El ejecutivo decretó entonces la introducción de nuevas asignaturas, conforme a la evolución de la ciencia y fundó el Hospital Vargas.

“José Gregorio Hernández es un valor patrimonial venezolano”, María Isabel Giacopini
“José Gregorio Hernández es un valor patrimonial venezolano”, María Isabel Giacopini

“Él (presidente) creó el Hospital Vargas de acuerdo al modelo de hospitales franceses. Ese hospital necesitaba atención de enfermería, que eran las monjas, pero también necesitaba que la medicina, que los estudios médicos cambiaran. Y fue así como ofreció una beca (de bs. 600) para formarse en Francia. Esta fue adjudicada al Dr. José Gregorio Hernández, debido a que fue uno de los mejores estudiantes de la Universidad Central, entonces Universidad de Caracas”, agregó Giacopini.

Así, Hernández viajó a Francia con el compromiso de formarse en histología normal y patológica, microscopía, fisiología experimental y bacteriología.

Tras su regreso, fundó las cátedras en la Facultad de Medicina de la universidad y se le atribuye la introducción de la Medicina Científica y Experimental en Venezuela, ¿qué significó esta revolución pedagógica y cuáles fueron las metodologías que el doctor aplicó en clase?

Además de formarse en esas materias, trajo el primer laboratorio (de Fisiología Experimental y Bacteriología) que se desarrolló en la universidad que funcionaba en lo que es hoy el Palacio de las Academias. Los recursos que José Gregorio pidió fueron concedidos por la presidencia. 

Para ello, Hernández tuvo que crear los programas, distribuir el tiempo, revisar cómo incorporar las materias, planificar. Porque él dictaba la clase teórica y después los alumnos pasaban a la parte experimental, es decir, rompió con el modelo antiguo de educación en medicina e introdujo un nuevo modelo de enseñanza.

 

Por eso se dice que es el “pionero de la pedagogía científica en Venezuela” , pero yo me atrevo a decir que no es solo en Venezuela, sino en América, porque uno de los aspectos que lo caracterizan es que él es un docente investigador.

Vemos cómo el trabajo que él presentó en el primer congreso de medicina que fue en Washington, donde expuso el relato de los glóbulos rojos, es el resultado de un estudio práctico que él realizó con los estudiantes.

En este congreso declararon que Venezuela tiene la primera cátedra de bacteriología de América. Pero, ¿por qué además es la cátedra?

Porque en los otros países latinoamericanos, es verdad, tenían microscopio, igual que aquí, había microscopio, había trabajo de investigación, pero eran de tipo particular, no eran incorporados a la enseñanza. Sí, es el gran valor de José Gregorio.

José Gregorio Hernández fundó la primera cátedra de Bacteriología de América
José Gregorio Hernández fundó la primera cátedra de Bacteriología de América

No es que él trajera el microscopio, sino que también ese microscopio estaba puesto en manos de los estudiantes.

José Gregorio fue el primer histólogo de Venezuela y no solamente eso, José Gregorio formó un grupo de médicos que continuaron con su labor y trabajaron sobre todo en la parte de la higiene, porque uno de los problemas que más se presenta y que se observa en el año de 1918, cuando aparece la peste (gripe española), es la falta de higiene.

Catedrático y “apóstol de la paz”

¿Cómo fue la labor de José Gregorio Hernández durante la gripe española?

José Gregorio Hernández fue de casa en casa detectando quiénes eran las personas que tenían gripe española y trabajó arduamente con el doctor Luis Razetti, más otro grupo de médicos que los acompañó. ¿Qué sucede allí?

Que José Gregorio ya había adquirido “fama” con el ejercicio de su profesión y prestigio por su forma de tratar al paciente. Entonces, cuando José Gregorio entró en un hogar donde estaba la gripe española, todo el mundo sintió una paz que él les transmitía y la esperanza de que se iban a curar. Por eso lo llamaron el apóstol de la esperanza, el apóstol de la paz.

Estefanía Silva (@silvacisneroeg)
Estephanie Silva (@silvacisneroeg)

Por otro lado, ese grupo de médicos pensó en una de las cosas más importantes: el trabajo sobre la higiene. Porque recuerden que estamos hablando de una Caracas en donde no había acueductos, en una Caracas donde no había carros, sino que había animales, coches tirados por caballos, y vemos que debe haber sido una ciudad que no era muy higiénica y que no teníamos una cultura todavía de higiene.

La higiene comienza realmente con la pandemia y un aspecto que señaló esa comisión donde estaban Hernández y Razetti es que la pandemia había hecho de la suya debido a la pobreza y la desnutrición. Había una Venezuela empobrecida por los enfrentamientos bélicos que ocurrieron durante ese siglo.

Se dice que José Gregorio Hernández era un profesor riguroso y creativo. ¿Cómo fue la interacción que mantuvieron con los estudiantes?

Era un profesor que estaba iniciando una actividad que no era habitual, como lo fue la experimentación. Uno en un laboratorio tiene que ser riguroso y cuidadoso porque el estudiante es responsabilidad del profesor y un laboratorio implica manejo de reactivos y de sustancias que pueden ocasionar daño.

Por lo tanto, sí dicen que José Gregorio era fuerte, pero sus alumnos lo querían.

Estefanía Silva (@silvacisneroeg)
Estephanie Silva (@silvacisneroeg)

Y una manifestación de eso es que cuando José Gregorio Hernández se fue a La Cartuja (monasterio), y el mismo año tuvo que regresar en contra de su voluntad porque estaba enfermo, y vamos a decir, estaría deprimido por esa situación, a su casa fueron sus alumnos a buscarlo. Y le pidieron al general Gómez que se incorporara nuevamente al doctor en la universidad.

Estefanía Silva (@silvacisneroeg)
Estephanie Silva (@silvacisneroeg)

José Gregorio regresó a las aulas. Después de que la universidad quedó cerrada, pero él continuó y dictó clases hasta el día antes de morir.

Como docente, el objetivo de Hernández era “formar hombres que dejaran en alto el nombre de la patria”. ¿Cuál fue el impacto que tuvo en sus estudiantes? ¿Nos podría mencionar a alumnos que destacaron posteriormente?

Sí, hay muchos médicos formados por él. Uno de los que más destaca es Rafael Rangel, a quien José Gregorio Hernández le dio un gran apoyo desde que llegó a estudiar Medicina y le enseñó todo lo que él aprendió. Tenemos además a Domingo Luciani, así como a una cantidad de médicos que posteriormente desempeñaron una gran labor y función en Venezuela.

¿Cómo define usted el estilo pedagógico del profesor Hernández?

Para aquella época, era totalmente innovadora, súper adelantada. Uno de sus valores es que todo lo que aprendió lo transmitió a sus alumnos.

Les enseñaron todas las técnicas para que se formaran y como decía él: “Para que fueran unos hombres que dejaran muy en alto el nombre de su país” y además que tuvieran siempre en cuenta al prójimo, principalmente al más necesitado. En ese sentido, cuando oyen esa frase, la gente piensa que el más necesitado es el pobre, el que no tiene recursos económicos.

No, el más necesitado es el que pierde la salud. Una persona puede tener mucho dinero y pierde la salud y se convierte en el ser más pobre, porque pierde el bien más grande que tenemos, que es la vida y la salud. 

A propósito de ello, José Gregorio Hernández es recordado como “el médico de los pobres”, pero en su consulta confluyeron las distintas clases sociales de la época, ¿qué interpretación tiene este aspecto?

No hubo diferencia de clase para José Gregorio. Sin embargo, el médico Rudolf Virchow desarrolló en su tratado que todos los médicos que trataran a las personas obreras o de escasos recursos, agricultores o trabajadores, se llamarían “médicos de los pobres”. Así que posiblemente ese nombre se lo pudo haber dado algún amigo suyo que leyó a Virchow. 

La UCV lo recuerda como “El maestro ilustrado”
La UCV lo recuerda como “El maestro ilustrado”

Cátedra libre “Dr. José Gregorio Hernández”: el tributo de la UCV a su Maestro ilustrado

La Universidad Central de Venezuela honra a José Gregorio Hernández mediante una cátedra que contribuye con la “divulgación nacional e internacional” de la obra de José Gregorio Hernández como ciudadano, estudiante, docente, médico e investigador de esta institución, según expresa en su portal web. 

Hernández viajó a Francia con el objetivo de modernizar la medicina venezolana
Hernández viajó a Francia con el objetivo de modernizar la medicina venezolana

De esta forma busca incentivar el espíritu científico, investigador y los valores morales en la comunidad universitaria. Al tiempo que fomenta actividades que difundan objetivamente los aportes del doctor Hernández.

“La cátedra libre tiene proyectos de investigación y uno de los proyectos de investigación está fundamentado en la farmacopea del siglo XIX. Nosotros estamos haciendo el levantamiento de la farmacopea venezolana a finales del siglo XIX y principios del XX, momento en que no existe la farmacología como la vemos actualmente”, explicó Giacopini.

Por primera vez el microscopio fue usado para la enseñanza médica
Por primera vez el microscopio fue usado para la enseñanza médica

Asimismo, realizan eventos culturales que abordan las diferentes facetas de Hernández más allá de la figura religiosa. “Porque es un médico que se formó aquí, fue un venezolano con gran arraigo al país y es importante destacarlo para mostrar quién fue el hombre, quién fue el científico, quién fue el docente y darle su valor como ser humano que fue”, agregó.

¿Personas externas a la universidad también pueden colaborar con la cátedra?

Sí, hay trabajos que se realizan en conjunto. Pero eso sí, tienen que ser canalizados a través de la cátedra libre. 

La UCV difunde su legado mediante la cátedra “Dr. José Gregorio Hernández”
La UCV difunde su legado mediante la cátedra “Dr. José Gregorio Hernández”

Quienes tengan ideas o deseen desarrollar una actividad relacionada con el Dr. José Gregorio Hernández en la universidad pueden ponerse en contacto con la cátedra para evaluarla e incorporarla. También tenemos un lema que es “La cátedra libre va a la calle” porque además participamos en jornadas fuera de la UCV.

Como coordinadora de la cátedra, ¿cuál es su mensaje sobre el legado del doctor Hernández a propósito de su canonización este próximo 19 de octubre?

Es un llamado a sentirnos orgullosos. No es solo tener un santo, sino tener una persona que ha podido mantenerse en el tiempo, que a generaciones tras generaciones ha sido transmitida su vida, sus pasiones, lo que es un ser humano. Eso debe servir como ejemplo de que todos debemos tratar de ser siempre mejores y de ayudarnos unos a otros. De él conservamos la medicina experimental; del Instituto de Medicina Experimental, la fisiología, su modelo, entre otros aportes.

Periodista: Andrea Solórzano @andreajsolorzano 

Cátedra UCV: @catedralibrejghucv 

Agradecimientos:

Estephanie Silva y Jhoanna Smith, periodistas de UCV Noticias.

Cátedra libre “Dr. José Gregorio Hernández” de la UCV.

Estampas recomienda