Un viaje al corazón del Amazonas venezolano se abre en la Isla de Margarita con la exposición “Memoria de la Selva: Tallas y Tejidos de la Amazonia Venezolana en la Colección C&FE”. La Fundación Miragua y la Colección C&FE invitan al público a sumergirse en una herencia cultural ancestral a través de una muestra que evoca la profunda conexión entre el hombre, el mito y la selva.
Bajo la dirección de Carolina y Fernando Eseverri, y con la curaduría del excelente trabajo de Rafael Santana, esta exhibición honra la visión de Ángel Francisco Oliveros Camps y Nelly Russian de Oliveros. La muestra es un testimonio elocuente de la maestría artística y la sabiduría ancestral de las etnias Ye’kwanas, Panares, Piaroas, Yanomamis y Curripacos.
“Memoria de la Selva” conecta objetos con significados profundos. Presenta bancosm Ye’kwanas tallados, símbolos entre el mundo terrestre y espiritual. La cestería, obra de mujeres Ye’kwanas, destaca por sus diseños culturales y estéticos. También incluye máscaras Piaroas del ritual Warime y tallas del héroe mitológico Wanadi. Finalmente, exhibe curiaras y herramientas que reflejan el vínculo del pueblo con los ríos y su vida cotidiana.
Dentro de la rica colección de objetos que se exponen, un apartado especial está dedicado a las majestuosas coronas Ye’kwanas. Estas piezas son confeccionadas con plumas de loro o guacamaya y fibras de tirite. Más que simples adornos, son tocados utilizados en las fiestas tradicionales, portadores de un profundo significado cultural y ceremonial.
Entre los artesanos de estas coronas, la exposición destaca las obras de Roberto Rodríguez, Yetson Rivas, Richard Rojas y Eferin Mejías, entre otros.
Como puente entre el arte ancestral y la creación contemporánea, la exposición
incluye la obra del artista Yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, quien a través de su arte evoca el universo visual del Amazonas y aborda temas cruciales como la contaminación y la deforestación. La muestra se enriquece con el valioso aporte visual
de las fotógrafas pioneras.
Barbara Brändli y Thea Segall, quienes documentaron la vida de estas comunidades desde la década de 1960. Invitamos a la comunidad a presenciar esta colección única, un testimonio vibrante de la memoria, el arte y la vida de los pueblos del sur de Venezuela.
Con información de Blue Press Service @bluepressservice