Fallece el cineasta Luis Alberto Lamata a sus 65 años

El director venezolano de cine Luis Alberto  Lamata  falleció a los 65 años de edad. La información fue dada a conocer por su asistente  Lisett  Torres Olmos, publicó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, en sus redes sociales. “Venezuela ha perdido un gigante”, afirmó.

Hasta el momento se desconoce la causa de su muerte.

Nacido en Caracas en 1959, estudió Historia en la Universidad Central de Venezuela, y era hijo del realizador Juan  Lamata  Martín, quien en los años cincuenta dirigió Lo de hoy, revista matutino pionera en Venezuela, conducida por  Renny  Ottolina . Su padre luego habló de telenovelas como La usurpadora (1971), La indomable (1974) o Doña Bárbara (1975).

Cabe destacar que su tía fue la actriz María Luisa  Lamata  Martín, quien también apareció en múltiples telenovelas y películas.

Luis Alberto Lamata durante la grabación del filme Bolívar

Su legado en la pantalla 

Su primera obra fue el cortometraje Félix, o ¿sabes usted cuánto gana un cajero? (1984), aunque fue la telenovela Topacio que le abrió las puertas para realizar otras producciones  como Mansión de Lujo (1986), La intrusa (1987), Señora (1988), Pobre negro (1989) y Gardenia (1990). Las dos Dianas (1992).

Lamata , quien fue esposo de la actriz venezolana Lourdes Valera, fallecida en 2012, participó en más de cincuenta producciones televisivas, incluyendo miniseries, largometrajes y telenovelas en Venezuela, México y Perú.

Su consagración en la gran pantalla llegó con producciones como Jericó (1991). Considerada por la crítica como una de las mejores películas venezolanas de finales del siglo XX, estuvo nominada al Premio Goya de España y fue precandidata al  Oscar  en la categoría de Película en lengua extranjera.

Entre sus largometrajes se encuentran “Jericó” (1990), “Desnudo con naranjas” (1996) “Miranda regresa” (2007) “ Azú ” (2013) y “Bolívar, el hombre de las dificultades” (2013), “Parque Central” (2018), “Carabobo, caminos de libertad” (2022).

La última película del cineasta fue Historias mínimas de Parque Central. Parejas singulares (2018). Una antología de relatos que tienen como común denominador al icónico complejo urbanístico, como una suerte de exploración de la vida que florece dentro de una utopía fallida.

Además, fue nominado al Premio Goya y recibió premios en festivales de La Habana,  Biarritz , Cartagena, Sochi y Trieste, y participó en festivales de Berlín, San Sebastián,  Sundance  y Montreal.

También recibió el Premio Nacional de Cultura, el Premio Municipal, el Premio de la Crítica, el Premio de los Autores Cinematográficos, y Múltiples reconocimientos a la mejor película, guion, dirección y premio del público en los festivales de Mérida, Margarita, Oriente y el Internacional de Caracas.

Estampas recomienda