Cada año el segundo sábado de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Arepa, un tributo a este plato típico de la gastronomía venezolana que ha trascendido fronteras.
Esta celebración nació en julio del 2012 con el evento «Arepazo Mundial» realizado por la Organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), con el propósito de promover la diversidad culinaria del país y cultura de la arepa en el mundo
Origen y significado de la arepa
La arepa tiene raíces ancestrales que se remontan a los pueblos indígenas de América del Sur y Central, especialmente en países como Venezuela y Colombia, donde cultivaban maíz y desarrollaron técnicas de molido y cocción para preparar esta deliciosa comida. La arepa simboliza la identidad y tradición de estos pueblos y ha perdurado a través del tiempo como un símbolo de unión y folklore.

En Venezuela, las arepas suelen ser bastante gruesas y suaves, rellenas con quesos, carnes, o jamón. En Colombia, por otro lado, las arepas son a menudo finas y más crujientes.
A lo largo del tiempo, la arepa, que es elaborada a base de harina de maíz, ha evolucionado, dando lugar a diferentes tipos según la región y los rellenos que admite, desde las tradicionales «Reina Pepiada» y «Dominó», hasta las adaptaciones regionales como la «Arepa Cabimera» del estado Zulia y la «Arepa de Trigo» típica del estado Mérida.
Los «emprendedores de la arepa» han llevado este plato a nivel internacional, abriendo restaurantes y puestos de comida en todo el mundo.
Esta fecha nos invita a disfrutar de este delicioso plato, que fue postulado, en 2024, ante la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por autoridades venezolanas.