Francia y Venezuela resonarán en la voz de Elisa Lécuyer

Elisa Lécuyer creció entre la cultura francesa y venezolana

Entre ritmos franceses y venezolanos, la cantante Elisa Lécuyer cautivará al público con la gira “Venezuela Tour 2025” que recorrerá tres ciudades: Maracaibo, el 5 de septiembre; Valencia, el 12 de septiembre; y su natal Caracas, el 13 de este mismo mes. En el show estará acompañada por su pianista parisino, Clément Simón, además de los músicos venezolanos Rubén Paiva en el bajo; Frank Haslam en el saxofón, y Diego Cabrujas, en la batería. Estos últimos en el espectáculo de la capital.

El repertorio será el reflejo de la crianza bicultural que recibió la intérprete, de padre francés y madre venezolana, quien residió en Venezuela hasta los 18 años cuando se mudó a París para cursar estudios de literatura y cine, áreas que también consolidan su perfil como artista. Posteriormente incursionó en el jazz formándose en la escuela Le Cim y en distintos conservatorios de París.

El show en Caracas tendrá lugar en el Centro Cultural de Arte Moderno

Sin embargo, su formación inició desde niña por la influencia de su padre, el pianista y compositor Laurent Lécuyer, por lo que los ritmos no le han sido ajenos a la cantante franco – venezolana. En entrevista exclusiva para Estampas, Elisa Lécuyer conversó sobre esta gira auspiciada por la Embajada de Francia en Venezuela, así como de su educación musical.

¿Qué elementos de la música venezolana y francesa has seleccionado para esta velada y qué sorpresas puede esperar el público de este repertorio que has preparado junto a Clément Simón?

Me voy a presentar con un pianista que es francés, Clément Simón. Entonces, obviamente él es ajeno a la música venezolana. Pero él es extremadamente talentoso y dedicado, por lo que cuando le propuse el repertorio se sumergió en los ritmos, hizo anotaciones, hizo de todo.

Decidí elegir un merengue venezolano, un joropo, un vals, entre otras. Hay muchos ritmos representativos de Venezuela, mientras que de Francia elegí un poco de todo; canciones más antiguas y populares del repertorio, además de temas recientes.
Intenté hacer un panel amplio. Diferentes épocas y estilos para que fuera entretenido, además de temas que me generaba ilusión cantar.

En el show en Caracas te acompañarán músicos venezolanos también. ¿Cómo ha sido este acercamiento entre ambas culturas y sonidos?

Clément es mi pianista en Francia, yo toco con él desde hace seis años aproximadamente. Entonces ya tenemos mucha complicidad y kilometraje trabajando juntos, por eso decidimos hacer la gira en conjunto. Pero también vino la idea de que en Caracas hiciéramos un concierto aumentado con más personas en el grupo.

Como yo no vivo en Caracas, hubo un equipo artístico aquí que eligió a los músicos que van a tocar, que son Rubén Paiva en el contrabajo, Diego Cabrujas en la batería, Frank Haslam en el saxofón y Juan Andrés Martínez en las maracas.

Lécuyer brindará a los asistentes un repertorio con canciones originales

Estoy súper emocionada de poder mezclar esos dos sonidos. Porque obviamente no es la misma tradición que sea un músico francés o un músico venezolano. Esto trae otro color, otro sabor a la música. Estoy súper contenta y ya quiero saber cómo va a
sonar.

Tu música es descrita como un universo mestizo producto de tu crianza bicultural. ¿De qué manera has logrado fusionar el jazz vocal francés y cómo se manifiesta esta dualidad en tu música?

Algo que pasó fue que yo empecé cantando jazz, jazz de Estados Unidos, canciones en inglés. Pero muy rápido quise cantar también música latinoamericana, música brasilera. Después boleros y canciones francesas.

Siento que al principio eso confundió un poco a la gente. Hubo una etapa en la que tuve que dividir mucho los proyectos, por ejemplo, este es el proyecto de solo francés y este es el proyecto de solo jazz y este es el proyecto de latino, etc. Y en un momento dije: Ay, no, en realidad a mí lo que me gusta es mezclar”, porque ese es un reflejo de lo que en realidad soy yo. Yo crecí aquí en Caracas, pero mi papá es francés, él siempre me habla en francés, yo fui al colegio Francia y además solía ir a menudo a Francia. Así que mezclar es un reflejo real de lo que soy. Y en un momento dije: Bueno, se acabó. Yo quiero mezclar y si quiero mezclar, mezclo;. Y así sucedió.

Por otro lado, te defines como una “cuenta-melodías”; y eliges las canciones por las historias que cuentan. ¿Podrías hablarnos de ese proceso? ¿Hay alguna historia en particular que te haya retado especialmente?

Además de la música, estudié una licenciatura y un máster en Literatura. Siempre me ha encantado leer, me interesan las historias, y eso se refleja en la música que elijo. Me gustan mucho los cantantes que se les escucha muy bien la dicción, la letra, se les oye el cuento y eso influye mucho en la interpretación. Cuando yo elijo una canción tiene que ser que para mí la historia está contando algo que a mí me interesa.

Su gira es organizada por el circuito de Alianzas Francesas del país

Creo que lo que tiene el cantante, que no tienen los otros instrumentos, es que el cantante puede decir una letra, decir texto, decir un sentido inmediato. Obviamente que la música sin letra también cuenta algo, pero cuando uno además pone letra, está contando con precisión.

Eso es una parte que me encanta, el hecho de poder expresar un mensaje que esté muy claro. Por eso cuando intento escribir canciones es súper retador porque tengo tal vez altas expectativas de lo que quiero contar y de qué manera, lo que puede hacer que me cueste.

Entonces, ¿empiezas por la música o el sonido? ¿O hay un poco de ambos?

Hay un poquito de los dos. A veces tengo como una idea, quiero que cuente esto. Y en otras ocasiones puede venir con un inicio de melodía y después voy buscando los acordes e intento que el texto siga.

Y de cara al futuro, ¿qué nuevos horizontes o proyectos musicales te gustaría explorar para seguir enriqueciendo tu universo sonoro?

“Cuando tengo los conciertos me encanta contextualizar las canciones”, afirma

Ahora justamente quiero llevar a cabo mi proyecto de hacer mi álbum de mis composiciones porque hasta ahora saqué uno con un grupo, un octeto, un grupo de Latin Jazz. Hicimos un álbum de canciones latinoamericanas.

El año pasado saqué un EP de canciones y comedias musicales. Entonces, ahora quiero hacer mi álbum de mis composiciones. Este es el proyecto de este año y con vistas al 2026.

Más de Elisa Lécuyer

La cantante se presentó en Venezuela en 2023 en la celebración de la Francofonía, también promovida por la Embajada de Francia.

En 2021, con una canción original ganó el primer premio y el premio del público del Festival Rock; Chanson. En 2022 estrenó su primer álbum, “Puro Teatro”, con el octeto de Latin Jazz, Luna Ocho. Más recientemente, en 2024, publicó su EP
“Ouverture”.

Los ritmos de la cantante franco-venezolana varían desde el jazz a la salsa e incluyen también el pop, siendo su principal criterio la elección de piezas musicales según la historia que cuentan.

Entrevistada: @sailorelisa
Periodista: @andreajsolorzano


1

Estampas recomienda